¿ ESTÁS SEGURO DE CONTINUAR...?

Vivimos en mundo inmerso en el beneficio propio; es necesario que nosotros, los alumnos de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, tengamos una visión clara y precisa con respecto a esta; nuestro propósito es tratar que el mayor número de dudas sean resueltas, así mismo los estudiantes que no están completamente seguros si realmente desean pasar la mayor parte de su vida desempeñándose en la ya mencionada carrera, necesitan analizar y encontrar su verdadera vocación.
En primera instancia, el nombre causa cierto revuelo y expectativa; es que ¡Suena muy bien! Sin embargo no podemos dejarnos guiar por un nombre bien presentado, es necesario tener hasta el más mínimo detalle de esto.
Por ende, necesitas estar conectado a nuestro blog y así podrás enterarte de cosas innovadoras e interesantes que te facilitarán saber si estás en el camino correcto; te agradeceríamos de antemano que participes dejándonos tus comentarios y puntos de vista.
Gracias
Publicado por Nella en 7:59:00 a. m. 3 comentarios
ENCUESTA
Las preguntas mencionadas anteriormente, fueron realizadas al público con la finalidad de tener conocimiento de cuán informados se encuentran con respecto a los temas comerciales en los cuales está involucrado nuestro país en estos últimos días.
Publicado por Nella en 7:42:00 a. m. 1 comentarios
ANUNCIAN FIRMA DE TLC PERÚ-CHINA
Hu Jintao y Alan anuncian firma de TLC Perú-China
Se trató de una cita histórica y por eso el presidente Alan García se guardó lo mejor para esta ocasión. Además de hacer gala del manejo del idioma chino, con el que inició su discurso durante la cena que ofreció a su homólogo de ese país, Hu Jintao, anunció la conclusión de las negociaciones entre ambos países para suscribir un Tratado de Libre Comercio.
Durante su discurso en Palacio de Gobierno ante una numerosa delegación de autoridades, García destacó que el acuerdo comercial y los convenios estratégicos firmados entre ambas naciones fortalecerán el avance de los pueblos.
"Hoy podemos, en presencia del señor presidente Hu Jintao, anunciar la feliz conclusión de las negociaciones del acuerdo de libre comercio con China, que, estamos seguros, será la base de un gran desarrollo para el Perú y para China", dijo García ante el aplauso de varios ministros del país asiático.
El Mandatario aprovechó la ocasión y condecoró a Hu Jintao con la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz con Brillantes, y agregó que "para el país es un hecho histórico y un honor recibir a quien representa a un pueblo fundamental en la historia humana y una de las fuentes de la cultura y la tecnología".
EN OLOR A MULTITUD. García y Hu Jintao hicieron su ingreso a la Casa de Pizarro en olor de multitud, luego de pasar revista a las tropas ubicadas alrededor de la Plaza Mayor a bordo de un vehículo descapotable. El auto antiguo fue seguido en todo su trayecto por los Húsares de Junín, que llevaron banderines con mensajes patrios y otros en chino.
Más adelante, y notoriamente emocionado, García señaló que China es la "gran esperanza del mundo" ante la crisis financiera por su enorme desarrollo económico y dijo que mientras este problema prosiga, ayudará al resto de países a salir de esa dramática situación. Pero el mandatario peruanono se quedó en el tema económico, pues sentó posición sobre la polémica situación que se vive en el Tíbet.
"Apoyamos su derecho a la soberanía y a la tesis de una sola China a favor de la unificación; rechazamos todo tipo de obstáculos que otros países planteen a ese derecho milenario, y rechazamos que se aliente con armas cualquier obstáculo", comentó.
Por su parte, el presidente chino celebró el TLC que se ha negociado con el Perú y agregó que "China jamás olvidará el hecho de que después del terremoto de mayo pasado el presidente García visitó la embajada china para expresar sus condolencias, asistió a una misa solemne en la Catedral de Lima, y el gobierno peruano decretó duelo nacional en homenaje a las víctimas".
LO RECIBIÓ CHANG. El arribo de Hu Jintao a nuestro país, procedente de Cuba, se produjo alrededor de las 14.30 horas en el Grupo Aéreo N° 8 bajo estrictas medidas de seguridad. El encargado de darle la bienvenida no podía ser otro que el ministro de Educación, José Antonio Chang, único miembro del gabinete con ascendencia oriental.
En sus primeras palabras, ofrecidas a través de una declaración escrita entregada a los hombres de prensa, el mandatario chino afirmó que su país otorga una alta importancia a sus relaciones con el Perú.
"Los vínculos entre China y Perú presentan amplias perspectivas de desarrollo. La parte china otorga alta importancia a sus relaciones con el Perú y está dispuesta a esforzarse junto con la parte peruana por elevarla constantemente a nuevas alturas", señaló.
Fuente: http://www.correoperu.com.pe/lima_nota.php?id=78596&ed=14
Publicado por Nella en 7:29:00 a. m. 3 comentarios
CHINO ¿EL IDIOMA DEL FUTURO?
Las características del mundo actual hacen que sea necesaria una continua revisión de nuestros conocimientos y, especialmente, los orientados hacia el mundo de los idiomas. Hoy en día, son pocas las ofertas, o más bien los sectores profesionales, que no demandan como requisito conocer dos lenguas diferentes.
Por ello, y a pesar de que en muchas carreras universitarias no incluyen la enseñanza de un idioma como el inglés en su plan de estudios, la enseñanza de otras lenguas se ha convertido en una necesidad formativa primordial.
Debemos admitir que si comparamos un país como España con cualquier otro europeo prácticamente no se llega a los niveles de formación en un segundo idioma que poseen los otros países. Sin embargo, tampoco son pocas las personas que dominan más de dos idiomas y, evidentemente, a la hora de buscar empleo, tendrán un futuro mucho más prometedor que los trabajadores que no los tengan.
De hecho, ya se está pasando del aprendizaje de inglés, francés o alemán a otros mucho más exóticos como el chino. La aparente complejidad de este idioma no es un freno para algunas personas ávidas de aprender y formase en uno de los campos más importantes en el nivel cultural de un individuo.
Esta lengua, oficial en países como Taiwán, Singapur o China y hablada en Indonesia y Malasia, se ofrece actualmente en multitud de cursos. Si deseáis adentraros en el mundo mandarín podéis visitar esta página web donde se presentan diversas lecciones para aprender desde decir “hola” hasta a comunicarse correctamente con cualquier hablante.
Asimismo, hay muchos cursos online que enseñan desde una simple introducción al idioma, hasta el alfabeto o la gramática.
Publicado por Nella en 7:20:00 a. m. 4 comentarios
APEC Y LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
APETITO EXPORTADOR
APEC y las pequeñas empresas
Por Vanessa Antúnez de La Vega
Algunos empresarios creen que, entre todas las economías del APEC, las asiáticas resultan más difíciles de conquistar para las pymes. Otros creen que eso es un cliché. José Quiñones, director de exportaciones de Prom-Perú, dice que la dificultad no depende que sean pequeñas, medianas o grandes empresas, sino de qué producto se envía, a qué segmento y si se conoce el mercado destino.
En el mundo empresarial se sabe que los empresarios asiáticos tienen una máxima: primero somos amigos y luego hacemos negocios. Y si no hay un intermediario amigo que acerque a unos con otros, construir esa amistad o lazo de confianza, puede demorar años.
Quien mejor lo puede confirmar es Edwin Aragón, gerente de exportaciones de Perú Étniko, una empresa que envía productos textiles de alpaca a 25 países del globo. "Aún no hemos concretado negocios con empresarios de Corea, pero desde hace dos años seguimos manteniendo una amistad por e-mail, es un mercado para tenerle paciencia", comenta Aragón, quien ha atendido pedidos esporádicos a Japón y otras economías de Asia.
Pero esta no es la única empresa que se da el tiempo para entrar a los mercados del Este. Quiñones explica que la cultura de negocios es distinta en China que en Singapur y que lo difícil es concretar un negocio: "grandes empresas peruanas están tratando de penetrar en China desde hace 5 años y hasta ahora no logran entrar".
Sin embargo, para Gerardo Sattler, dueño de una empresa que exporta banano orgánico a Japón y que tiene más de 30 años de experiencia en este rubro, dice que los empresarios japoneses son aliados de primera. "Mis clientes son honestos, cumplidores, mantienen su palabra y también son quisquillosos porque nuestro mercado es sofisticado", dice el gerente de Inkabanana, empresa peruana que funciona desde hace 5 años. Para Sattler, el ingreso de su empresa al Japón no fue difícil porque tenía contactos estratégicos en ese país y porque conoce su cultura empresarial.
CONFIANZA ON LINE
Durante la II Cumbre de Pymes con la que empezó la semana del APEC, se propuso que una de las maneras de impulsar la internacionalización de las pymes es a través del uso de las tecnologías de la información.
Para Perú Étniko, invertir hace 4 años en una página web fue crucial. Pero etniko.com.pe no fue pensado solo como un catálogo virtual, sino como un lugar de compras. "Nunca hemos tenido una tienda física, no tenemos catálogos impresos, no usamos el sistema convencional de venta, todo se hace a través de Internet", dice Aragón, empresario arequipeño que viajó a Taiwán luego de lograr el primer puesto del concurso ADOC 2008, organizado por Prom-Perú.
Cuando en el 2001 Perú Étniko empezó a hacer pequeños envíos a Alemania a través de una amiga peruana que radicaba en ese país, Aragón empezó a conocer los avances en comercio electrónico. Al principio temió que sus clientes minoristas no quisieran hacer negocios con un peruano a través de Internet (debido a la casi inexistente reglamentación que hay sobre este tema), pero en cada envío fue demostrando su puntualidad y seriedad. "Si algún cliente no estaba conforme, le devolvíamos el suéter y teníamos que asumir el costo total, somos 0% fallas", asegura. También ha aprendido que si uno quiere hacer negocios por Internet tiene que respetar mucho al cliente y colocar fotografías propias, "si el cliente sospecha que la fotografía no es legítima, no cerrará el negocio".
Si bien Internet se ha vuelto una herramienta clave para reducir costos y tiempos, nuestros entrevistados coinciden en que para lograr la confianza del cliente todavía se requiere un contacto más personal.
Según Quiñones, en Japón consideran al proveedor como un socio, por eso, muchas veces se requiere que el contacto sea cara a cara: "las plataformas electrónicas han servido para comerciar ciertos productos como los commodities (harina de pescado, café, cacao), pero para productos como calzado, joyería y ropa, todavía muchos clientes requieren ver y tocar el material".
Roberto Molero, gerente del Comité de Pymes de ÁDEX, señala que las pequeñas empresas que quieran conocer mejor su mercado objetivo deben ingresar a los 'Market Place' (o plataformas para hacer comercio electrónico). Por ejemplo, alibaba.com es un portal que permite el comercio de pymes y que en el 2008 ha registrado compras en línea por US$2.000 millones. Esta plataforma permite que el empresario coloque el perfil de su empresa, los precios referenciales de su producto, volúmenes y responda las preguntas de sus clientes potenciales. Precisamente Perú Étniko ha logrado el contacto con clientes de China a través de alibaba.com. "El sitio es excelente pero aún no he logrado hacer un negocio con alguno de ellos", dice Aragón, quien cree que sus productos textiles son demasiado costosos para el chino promedio.
¿PARA QUÉ IR LEJOS?
Aragón exporta a EE.UU. y no se muestra muy preocupado sobre la disminución de la demanda de textiles a dicho país. Esto es porque se dirige a segmentos de alto poder adquisitivo y porque tiene otras puertas donde tocar: Australia, Rusia, la Unión Europea. "En Asia existe un segmento interesante al que podrían entrar mis productos pero, por el idioma, no es muy fácil encontrar un distribuidor e invertir en márketing", dice.
¿Y cómo hizo la marca Printop para llevar sus tintas para estampados textiles a Asia? "No puedes ir de frente a exportar a China, primero tienes que pagar tu derecho de piso", asegura Luis Miguel Hoefken, gerente de Sociedad Química Alemana, quien antes de poner un pie en ese país, tuvo que entrar a Bolivia, América Latina, Centroamérica, Estados Unidos y Europa. "Si sabes exportar a Chile y México, la dificultad de ir a China se reduce", señala.
En el 2005, Hoefken trató de exportar a China pero entró por Vietnam porque conoció a un distribuidor peruano. Entonces tuvo que viajar para estar en contacto con su cliente. "Viajar es importante porque tienes que conocer, de primera mano, la necesidad de cada cliente", dice.
De acuerdo con Hoefken, decir que Asia es difícil es un cliché, es porque nos vemos tan diferentes, lo importante es manejar los mecanismos de comunicación para mostrarle a tu cliente que tu producto es bueno; es más un asunto de traducción. La marca Printop empezó a venderse en bolsitas artesanales en Gamarra y ahora va a tener su propia planta en Filipinas para abastecer al resto de países de Asia.
Hoefken dice que hicieron lo mismo que Cristóbal Colón, primero pusieron un pie y luego el otro.
FUENTE:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-23/apec-y-pequenas-empresas.html
Publicado por Nella en 6:50:00 a. m. 2 comentarios
CUMBRE APEC llega a su jornada final con la emisión de la declaración de Lima
Documento será elaborado por los ministros de Exteriores y de Comercio. Texto abarcará los 12 grandes temas
Lima (EFE).- Los gobernantes de la región Asia-Pacífico concluyen hoy en Lima una cumbre de dos días celebrada con el telón de fondo de la crisis económica.
Antes de la primera reunión de hoy, cuyo inicio está fijado para las 10:00 horas (15:00 GMT), está prevista una entrevista entre los presidentes de Perú, Alan García, y Estados Unidos, George W. Bush, en el cuartel general del Ejército peruano, sede de esta Cumbre.
El edificio, conocido como el Pentagonito y convertido en una fortaleza por un extraordinario despliegue de medidas de seguridad, será escenario hoy de otras reuniones bilaterales entre gobernantes de las 21 "economías" o países miembros de APEC.
En esta jornada de clausura, los líderes, como denomina la APEC a los jefes de Estado o de gobierno, celebrarán una reunión a puerta cerrada, emitirán una declaración final y se harán la tradicional "foto de familia".
El sábado emitieron una declaración específica sobre la situación económica global, en la que defendieron el libre comercio como arma contra la crisis y como medida concreta se comprometieron a no levantar una sola barrera proteccionista en 12 meses a partir de ahora.
En esa declaración muestran también su respaldo a las medidas decididas por el Grupo de los 20 para afrontar la crisis económica.
La Declaración final de Lima, elaborada por los ministros de Exteriores y de Comercio, abarcará los 12 grandes temas de esta agenda, entre ellos "Liberalización y Facilitación del Comercio y las Inversiones", "Integración Económica Regional", "Responsabilidad Social Corporativa", "Seguridad Alimentaria", "Apoyo a la Ronda de Doha" y "Seguridad Humana".
En esta cumbre participan entre otros los presidentes de EE.UU., George Bush; China, Hu Jintao; Rusia, Dmitri Medvédev; Corea del Sur, Lee Myung-bak; Chile, Michelle Bachelet; y México, Felipe Calderón, así como los primeros ministros de Canadá, Stephen Harper; Australia, Kevin Rudd; y Nueva Zelanda, John Key.
Los 21 países de APEC reúnen el 41 por ciento de la población total mundial y representan el 49 por ciento del comercio mundial y el 55 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-11-23/cumbre-apec-llega-su-jornada-final-emision-declaracion-lima.htm
Publicado por Nella en 6:45:00 a. m. 1 comentarios
INSTITUCIONES QUE APOYAN EL COMERCIO EXTERIOR
- MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)

- ADEX

- AMCHAM

- EXPORTAFACIL
Publicado por Nella en 6:41:00 a. m. 2 comentarios
ECONOMÍAS APUESTAN POR INTESIFICAR LIBRE COMERCIO FRENTE A CRISIS
Economías apuestan por intensificar libre comercio frente a la crisis
Por Luis Davelouis / Elizabeth Cavero / Silvia Mendoza
Enfrentar la crisis económica por la que atraviesa el planeta supone, en opinión casi unánime de los representantes de las 21 economías reunidas en la Cumbre de Líderes del APEC, liberalizar lo más rápido posible.
Este principio --expresaron-- fomenta una competencia que obliga a innovar y a reducir costos, lo que, a su vez, moviliza flujos de inversión y genera crecimiento, empleo y reducción de la pobreza.
Estas ideas surgieron durante las exposiciones de los líderes de las economías en la sesión final del APEC CEO Summit , que congregó a más de mil empresarios de primer nivel del Asia-Pacífico.
El primer ministro de Canadá, Stephen Harper, advirtió que sería una medida miope aplicar en medio de esta crisis acciones proteccionistas e intervencionistas.
Se hizo hincapié en la importancia de reducir las barreras al comercio a su mínima expresión o, al menos, a no crear más. ¿Pero por qué tanta insistencia en ello? Porque existe el temor de que algunos gobiernos cedan a la tentación que supone crear mecanismos de protección para los sectores productivos internos.
DISCURSO APLAUDIDO
El presidente mexicano, Felipe Calderón, se mostró en contra de revisar el tratado de libre comercio de Norteamérica (Nafta, por sus siglas en inglés), como --según dijo-- se viene comentando en Washington a propósito del cambio de administración del Gobierno de EE.UU.
"Voy a ser muy claro: revisar el Nafta es una mala idea porque el propósito de renegociarlo no busca que haya más comercio. Quienes lo quieren no se dan cuenta de que la restricción puede crear más problemas de los que más preocupan a EE.UU.", comentó. El mandatario mexicano también afirmó que "es imposible aislar a las economías porque estas se integran por las buenas o por las malas". "En México hay mano de obra y en EE.UU. capital, si les cierran las puertas, los mexicanos se van a brincar el río o la barra que les pongan", explicó el mandatario, en uno de los discursos más aplaudidos de la jornada.
Por su lado, el líder de la economía de Hong Kong, Donald Tsang, inició su presentación diciendo que el comercio abierto y libre había sido el responsable de la captación de inversiones que hoy la han convertido en un centro financiero mundial.
Al respecto, aseguró que no se deben crear ni restricciones ni barreras al comercio "para tratar de escudar a sus mercados internos". También sostuvo que se debe "valorar el efecto positivo del gasto público en las inversiones de la región", lo que supone un apoyo y un ejemplo para las apuestas del sector privado.
El rol del sector público debe ser mantener la fluidez de los mercados, asegurando la liquidez del sistema financiero e incrementar la inversión pública en infraestructura social (educación y salud) y económica (carreteras, puertos) para mejorar su competitividad en un mercado en crisis donde es más difícil colocar mercaderías.
EPICENTRO DE LA CRISIS
A su turno, el presidente de EE.UU., George W. Bush, también urgió a las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a reconocer los beneficios e importancia de la liberalización del comercio en el mundo para generar empleos y luchar contra la pobreza, pero también para enfrentar una crisis que aparece más severa con cada reporte oficial en la economía estadounidense.
"Una de las grandes lecciones de la depresión de la década de 1930 es que el proteccionismo solo lleva a la ruina", aseguró en lo que sería su última cita como mandatario en un foro internacional. Aprovechó el discurso para pedir a su sucesor, Barack Obama, y al Congreso de su país de que firmen un tratado de libre comercio con Colombia.
En otro momento, refirió que su país entiende "que los países tienen sus propias velocidades de desarrollo, coherente con sus propias culturas", para luego enfatizar que "también son importantes las libertades políticas", lo que fue entendido como un llamado de atención a China.
Bush habló de impulsar la Ronda de Doha, la cual está trabada desde el 2007 por diferencias sobre subsidios agrícolas entre su país con India y China.
Por otro lado, como dijeron el primer ministro de Canadá y el presidente mexicano, no hay recetas ni remedios universales para aplacar la crisis. Señalaron que cada país tiene que implementar las medidas que mejor le ayuden a mantener una estabilidad interna para seguir creciendo o, en el caso de las economías desarrolladas, no ser aun más golpeadas por la crisis económica.
El punto en común de los líderes de EE.UU., México, Hong Kong y Canadá es redoblar esfuerzos por el libre comercio como mejor antídoto contra la crisis financiera internacional.
No más barreras, al menos en un año
La propuesta de los líderes de las economías del APEC en el CEO Summit fue respaldar las conclusiones de la reunión del G-20, realizada la semana pasada en Washington, que reconoce la importancia del libre mercado, del libre comercio y de la inversión como fórmulas para generar empleo.
Así, adelantaron que habría una abstención al menos "en los próximos 12 meses de imponer nuevas barreras a la inversión o al comercio".
Además acordaron apoyar los esfuerzos de las instituciones financieras nacionales y multilaterales para mantener la fluidez del crédito para el aparato productivo de cada país y asegurar el flujo de inversiones y del comercio.
Finalmente, reafirmaron su determinación a enfrentar los problemas de cambio climático, seguridad energética y desarrollo limpio, la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades y el terrorismo, y el apoyo a las Metas del Milenio de la ONU.
REACCIONES
"El del Presidente Bush es un mensaje de fin de gobierno, donde habló de liberalizar mercados y mejorar los controles, y todo muy bonito () simpatizo con todo lo que escuché, pero vamos a ver qué se hace efectivamente de ahora en adelante para afrontar la crisis. Los discursos en este tipo de foros son un poco líricos y no se dan respuestas concretas, como si el gobierno va a ayudar o no a los fabricantes de autos".
PEDRO PABLO KUCZYNSKI. EX MINISTRO DE ECONOMÍA
"Es muy importante disminuir la intervención que existe en los mercados financieros. Los gobiernos deberían concentrarse en crear las condiciones adecuadas para que los negocios financieros puedan desarrollarse, pero no intervenirlos. Además de crear un mal precedente, pueden generarse desequilibrios en el mercado y distorsiones que después también afectarán negativamente a la economía".
RICHARD E. WAUGH. CEO SCOTIABANK
FUENTE:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-23/economias-apuestan-intensificar-libre-comercio-frente-crisis.html
Publicado por Nella en 6:31:00 a. m. 0 comentarios
LO QUE LE VENDEMOS AL MUNDO: LAS EXPORTACIONES DEL PERÚ
sábado, 22 de noviembre de 2008
Hace un año el gobierno de Alejandro Toledo anunció que las exportaciones peruanas se habían duplicado entre los años 2001 y 2005. Pero ¿qué es lo que el Perú exporta y quiénes son los que compran? El presente artículo explora el desarrollo de las exportaciones peruanas durante los últimos años.
Para empezar es necesario entender las dos categorías principales que se utilizan para clasificar las exportaciones: Éstas son las exportaciones tradicionales y las exportaciones no tradicionales.
El cobre, rey de las exportaciones
Las exportaciones tradicionales se llevan, de lejos, el mayor pedazo de la torta. En abril del año 2006, éstas tuvieron un valor de 1,354 millones de dólares. Las exportaciones no tradicionales, en cambio, sólo llegaron a 372 millones de dólares en el mismo mes. Nuestro producto estrella dentro de las exportaciones tradicionales es el cobre.
Si nos fijamos solamente en los productos no tradicionales, el crecimiento de las exportaciones ha sido del 11 % entre abril del 2005 y abril del 2006. Estos representan el 21 % de nuestras exportaciones totales (372 millones de dólares de un total de 1,739 millones de dólares).
El producto estrella entre las no tradicionales son las prendas de vestir que fueron exportadas a cambio de 85 millones de dólares en abril. Le siguen, muy lejos, los productos elaborados a base de cobre (30 millones de dólares) y las legumbres (28 millones de dólares), sobre todo los espárragos, paltas y alcachofas. Las exportaciones de frutas valieron 16 millones de dólares.
El 57 % de nuestras exportaciones textiles se fueron a los EE.UU. Los EE.UU. compran, también, un tercio de nuestras exportaciones agropecuarias (categoría que comprende a las frutas y legumbres).
¿Cuál ha sido la tendencia durante los últimos diez años?
A pesar de estos éxitos, queda claro que el Perú sigue cosechando sus mayores frutos con la minería. Situación que es problemática en tanto nos hace dependientes de unos pocos productos (cobre, estaño, hierro) cuyos precios no son estables en el mercado internacional.
Además de los problemas ambientales causados por la minería está también el hecho de que el sector minero no suele generar encadenamiento. Esto quiere decir que el sector minero opera de forma relativamente aislada. Por ello, no genera mayores beneficios para otros sectores de la economía.
Por Evaristo Pentierra
Banco Central de Reserva del Perú: Balanza Comercial, abril 2006 (documento en formato PDF).
Banco Central de Reserva del Perú: Exportaciones de 1995 a 2004 (documento en formato XLS [Microsoft Excel]).
Instituto Nacional de Estadística en Informática (INEI): Información Económica, Sector Externo, Balanza Comercial de Bienes.
Imagen tomada de: http://www.group.tnt.com/
Publicado por Nella en 9:54:00 a. m. 2 comentarios
VENTIÚN LÍDERES BUSCAN SALIDA A LA CRÍSIS ECONÓMICA
Alan García: "El Perú es el refugio para el capital que huye de otros países". Se inician negociaciones para TLC con Corea del Sur y Japón. Presidente chino y representante de Taiwán tuvieron histórica reunión en Lima. Esposo de la presidenta filipina enfermó en vuelo que venía al Perú"
Los líderes de las 21 economías pertenecientes al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico inician desde hoy en Lima la cumbre en la cual buscarán no solo ahondar la liberalización del comercio internacional, sino también enfrentar la crisis financiera actual, de modo que tenga el menor impacto posible en sus economías.
Entre los líderes presentes en la cita destacan el mandatario de Estados Unidos, George W. Bush (quien arribó a Lima ayer por la tarde), el de la República China, Hu Jintao, el primer ministro japonés, Taro Aso, y el de Rusia, Dimitri Medvedev.
En esta cumbre participan tres países latinoamericanos: México, Chile y Perú. La cita sirve también para encuentros bilaterales, como el que sostuvieron ayer el presidente chino, Hu Jintao, y el ex vicepresidente de Taiwán Lien Chan, y el que protagonizarán Bush y Medvedev. Alan García sostendrá hoy un encuentro con la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
Lima se ha convertido en una fortaleza por las férreas medidas de seguridad impuestas.
Publicado por Nella en 9:41:00 a. m. 2 comentarios
GLOBALIZACIÓN
Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.El Banco de Pagos Internacional ha estimado que las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el sudeste asíático. De ahí que los movimientos contra la globalización hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave los movimientos de capitales.
Publicado por Nella en 9:33:00 a. m. 0 comentarios
COMENTARIO DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Alex Morales Guzmán Barrón
martes, 18 de noviembre de 2008
Saludos,
Alex Morales Guzmán Barrón
Director de Carrera de Administración y Negocios Internacionales
La globalización es tal vez el fenómeno más importante ocurrido de las últimas décadas, en dónde los hechos dejaron de tener una referencia local o doméstica y pasaron a tener una referencia global o mundial; razón por la cual también se le conoce como “mundialización”. La globalización tiene múltiples facetas en el campo financiero, productivo, social, político y su característica principal es la integración de los mercados en una especie de “aldea global” como señalaba Mc Luhan, en dónde las corporaciones transnacionales tienen un rol preponderante.
La globalización de la producción es un hecho: Toyota fabrica las autopartes en los diferentes países del Asia, coordina la producción desde Singapur y lo comercializa mediante Mitsui en Japón ante el mundo. El algodón que se cosecha en Egipto, se hila en Turquía, se convierte en tela en India, se diseña desde Italia y finalmente se transforma en prenda en Taiwán para venderlo al mundo.
Los estados nación vienen perdiendo la importancia y la relevancia que tenían en el pasado; en el mundo cada minuto cruzan las fronteras más de 20,000 millones de US dólares, con lo cual resulta casi imposible conocer la procedencia del capital. Según el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Sao Paulo; Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo, General Motors, Marubeni, Ford y Exxon logran una facturación cerca de 1.4 trillones de dólares lo cual equivale a la suma de los PBI de Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela y Nueva Zelanda.
La cadena Mc Donald¨s posee 18 mil restaurantes en 91 países y no es casualidad que The Economist elabore el índice Big Mac de las cadenas para comparar el poder adquisitivo de las diferentes monedas a través de los precios de las hamburguesas en el mundo.
El poder de las transnacionales es tan decisivo en el mundo que a futuro podrían llegar a tener un representante en el foro mundial de las Naciones Unidas, por contar con mayor representatividad que algunos estados. Todo este proceso ya implica una redefinición del papel del Estado y del concepto mismo de la soberanía de los países.
La globalización financiera se da cuando los hechos económicos en cualquier país tienen implicancias en cualquier otro, al margen de las distancias geográficas; faceta que se puso en evidencia cuando en la denominada crisis asiática afectó a todos los mercados en el mundo independiente de las distancias geográficas. Asimismo, la principal fuerza impulsora de la globalización ha sido la revolución en las tecnologías de la información, teléfonos, computadoras y la televisión, tecnologías que hoy en día convergen.
Siendo la globalización un fenómeno complejo sus efectos también resultan controversiales; no es una fuente inagotable de beneficios para la humanidad, ni tampoco es la responsable de todos los males o efectos negativos sobre la desigualdad y la pobreza.
La desigualdad en el mundo medida como la diferencia de los ingresos entre los países más ricos y los más pobres aumentó considerablemente ya que en 1960 la renta del 20% más rico de la población mundial superaba en unas treinta veces la del 20% más pobre. Hacía 1997 la cifra correspondiente era de setenta y cuatro veces (PNUD,1977). Los 48 países más pobres tienen el 12% de la población mundial pero solo representan el 1% del comercio mundial. Sin duda en el curso de la globalización las disparidades de los ingresos se han venido incrementando. Desigualdad que no solo creció entre los diferentes países sino al interior de los mismos.
Sin embargo, no es correcto atribuir estos resultados solo al impacto de la globalización; hay condiciones preexistentes que la globalización pudo agravar y una serie de factores adicionales que influyen o determinan que los países sean ganadores o perdedores ante ella. La calidad de las políticas públicas adoptadas por los gobiernos es determinante; en el mundo la pobreza absoluta ha disminuido de 1,237 millones en 1990 a 1,100 millones en el 2000, mejora la cual ocurrió principalmente en dos países, China e India, los cuales representan más de un tercio de la población mundial, más no en el resto del mundo.
La realidad es que hoy en día la globalización es un hecho inevitable, ante el cual es imposible mantenerse al margen y desconocer sus efectos sería equivalente a tratar de ignorar la ley de la gravedad.
El instituto A. T. Kearney y la revista Foreign Policy publican el denominado índice de globalización, dónde se analizan 62 países que representan el 96% del PBI y el 85% de la población mundial. Al 2006, Singapur es el país más globalizado, seguido por Suiza, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca y Canadá; la característica en común es que la competitividad se manifiesta claramente en la globalización y los países más globalizados son a su vez los más competitivos. El Perú se ubica en el puesto 50 (de 62 países), por debajo de Chile (34), México (42) y Argentina (43).
El índice de globalización mide el grado de interacción global de cada país a través de 12 variables divididas en cuatro grandes componentes; evidencia que la globalización es un fenómeno mucho más amplio y complejo que el económico y abarca una serie de aspectos adicionales.
El primer componente mide el grado de la integración económica mediante el volumen del comercio exterior con respecto al tamaño de su economía y los flujos de inversión externa directa de cada país.
El Perú se ubica en el puesto (53); por debajo de Chile (10), México (36), Brasil (45) y Argentina (46).
El ranking refleja que a pesar de la apertura e integración del comercio ocurrida en los últimos años; el Perú siendo un país pequeño no es un país tan globalizado como se señala y hay un largo camino que recorrer. En este contexto la integración a la economía norteamericana mediante un TLC y al mercado brasileño son aspectos importantes para la globalización y la apertura del país.
El segundo componente mide el grado de integración de las personas al mundo a través de: el tráfico telefónico internacional, los viajes internacionales y el turismo, así como las remesas y las transferencias personales de dinero.
El Perú se ubica en el puesto (47), superior a Chile (53), por el uso de los teléfonos y principalmente por las remesas de los peruanos en el exterior. La globalización en el Perú se viene dando como resultado de que más de dos millones de peruanos viven en el exterior y remesan un monto cercano a los 3,000 millones de dólares anuales. En el mundo de hoy no solo se globalizan los productos y los servicios sino también los conocimientos y las personas.
El tercer componente está vinculado a las variables de conectividad tecnológica con el mundo; en donde el Perú se ubica en el puesto (40); por debajo de Chile (30), Argentina (34), Brasil (35), México (38). Este índice es reflejo del número de usuarios y de servidores en Internet, así como los servidores seguros a través de los cuales se pueden efectuar transacciones económicas. La sorpresa es que a pesar del alto número de cabinas existentes en el país a nivel de Latinoamérica comparativamente no estamos tan bien ubicados como se percibe.
El último aspecto mide el grado de integración política, donde nos ubicamos en el puesto (45); este índice incluye aspectos como la pertenencia a organismos internacionales, contribuciones a las misiones de paz de las Naciones Unidas y la ratificación de tratados multilaterales de cada país; presencia internacional que hoy en día es muy importante tener en cuenta.
Como podemos apreciar la globalización que se vive en el Perú implica una serie de retos: se debe emprender reformas, invertir fuertemente en educación, investigación y desarrollo e infraestructura para poder incorporar adecuadamente a los ciudadanos a la economía global en un mundo que no nos espera.
Finalmente vale la pena comentar que para poder aprovechar las oportunidades de la globalización los países tienen que tener una estrategia que les permita insertarse adecuadamente en el mundo globalizado con políticas claras y definidas a largo plazo. Las políticas nacionales tienen que ser cada vez más globales ya que el comercio, las inversiones, los mercados laborales y financieros y la tecnología se ordenan de acuerdo a un patrón global que no podemos ignorar o dejar de lado.
Publicado por Nella en 6:19:00 p. m. 2 comentarios
ARTÍCULO DEL APEC (DIRECTOR DE LA CARRERA )
“El APEC persigue, entre otras cosas, la liberalización del comercio y las inversiones entre las 21 economías miembros que la conforman.
El objetivo es que para el año 2010 las economías mas avanzadas del APEC abran su mercado a los demás miembros y para el 2020 toda la región se constituya en una área del libre comercio e inversiones.
El comercio es el motor de crecimiento de las economías, como el caso mismo del Perú en los últimos años lo viene demostrando, y para que eso continúe las inversiones son fundamentales.
Las economías asiáticas, que constituyen la mayoría en el APEC, son las que mas han crecido, crecen y crecerán en el mundo en los próximos años.
La experiencia de esas economías demuestra justamente la importancia del comercio y la inversión en el crecimiento y desarrollo.
En ellas el comercio representa una parte importante de sus economías. La inversión que realizan también es considerable.
En el caso del Perú para que las crecientes exportaciones se mantengan y aumentan las inversiones necesitamos de los mercados y el capital de las economías del APEC y de las asiáticas en particular.
Hemos aumentado el comercio con los países asiáticos en los últimos años. Pero aun solo el 24% del total de nuestras exportaciones va hacia esos mercados.
Especialmente el comercio con China es el más importante, después están Japón y Corea, pero aún exportamos mayormente materias primas a los asiáticos.
Son en más del 90% minerales y harina de pescado.
Hay que venderle productos distintos y otros con mayor valor agregado.
Eso requiere abrir más sus mercados y prepararnos para venderles otros productos.
EE.UU. es la economía mas grande del mundo, Japón es la segunda, y China este año se convertirá en la tercera. Todos estos son mercados importantes y son miembros del APEC. Una forma de abrir mercados extranjeros es a través de la firma de acuerdos comerciales, como los Tratados de Libre Comercio (TLC).
La participación del Perú en el APEC ha permitido establecer negociaciones comerciales con esas economías y tener (TLC) con ellos.
Existe uno firmado con Tailandia y Singapur. Se esta negociando otro con China.
En el continente americano se tiene un TLC firmado con EE.UU., Chile (en proceso de aprobación del congreso chileno) y Canadá.”
Publicado por Nella en 5:32:00 p. m. 0 comentarios
CONENI 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
El CONENI es un evento nacional organizado en favor de los estudiantes de Negocios Internacionales; con el fin de crear un foro de actualización, interacción e integración de los futuros profesionales de Negocios Internacionales.
Publicado por Nella en 6:22:00 p. m. 0 comentarios
APEC 2008 PERÚ
A fin de que estas reuniones y la Cumbre tengan el éxito esperado, se está llevando a cabo un trabajo conjunto entre el Estado (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales), el sector privado, el sector académico y la sociedad civil. Se trabaja también en la capacitación de funcionarios de la administración pública sobre los temas APEC y además se organizan diversos seminarios y encuentros académicos para difundir el conocimiento de este foro entre las diversas instituciones de la sociedad como escuelas, universidades, cámaras de comercio, gremios, entre otros.
Para las reuniones de este año, el Perú propone como tema principal: Un Nuevo Compromiso para el Desarrollo del Asia Pacífico. El objetivo para las reuniones del 2008 es el de alcanzar el consenso en una estrategia de integración que promueva el desarrollo sostenible de la región y comparta los beneficios entre los miembros, mediante la participación activa de los gobiernos, instituciones financieras internacionales y el sector privado.
Publicado por Nella en 5:56:00 p. m. 3 comentarios
PERÚ, UN LUGAR DONDE INVERTIR
El clima y la diversidad geográfica del Perú nos brindan muchas ventajas, y permite que nuestro país esté en condiciones de ofrecer un abanico de productos en diversos niveles de industrialización, generando excelentes oportunidades de negocios internacionales. El Océano Pacífico provee una gran variedad de alimentos marinos; la costa, con sus numerosos valles fértiles, provee algodón de reconocida calidad y productos agrícolas que se cosechan en temporada inversa al hemisferio norte; los Andes, son ricos en recursos mineros y son el hábitat de camélidos sudamericanos como la llama y la vicuña, cuya lana es muy apreciada; Finalmente, la selva amazónica brinda madera que es transformada en productos de alta calidad.
Actualmente, Perú es miembro del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), la Comunidad Andina (CAN), y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Publicado por Nella en 3:36:00 p. m. 10 comentarios
LA CARRERA DEL MAÑANA
Esta es una de las carreras más apasionantes que tiene el mundo de hoy. Una de las normas de esta carrera es el de ser intelectual y muy dedicado, pero también es muy complicado para otros por la inversión que se hace al recibir la clase .
Ahora, en América muchas universidades están ampliando esta carrera y en el viejo mundo está a un nivel más alto aún; con normas que alcanzan hasta los 70.000 euros anuales, pero eso no es todo, ahora en América Latina esto se está perfeccionando de tal forma que hay universidades como el de California que está alrededor de los 68.000 euros anuales pero es una inversión a corto plazo, porque la inversión que se realiza es solo el 20% de lo que esta carrera demanda. Así que no desaproveches si tienes esta oportunidad... haz realidad tus metas y alcanza tus sueños.
Algunas Universidades en Lima que enseñan Administración de Negocios Internacionales
* Universidad de San Martin de Porres
* Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
*Universidad Privada San Juan Bautista
*Universidad Tecnológica del Perú
*UPC - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Algunas Universidades en Provincias que enseñan Administración de Negocios Internacionales
* Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP (Loreto)
* Universidad Privada del Norte (Trujillo)
* Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque)
Algunos Institutos en Lima que enseñan Administración de Negocios Internacionales
* Global Institute
* Idat
* Instituto San Ignacio de Loyola
Fuente:
http://www.universidadperu.com/administracion-negocios-internacionales-peru.php
Publicado por Nella en 8:27:00 a. m. 8 comentarios
INTEGRANTES
* CAPRISTAN MIRANDA, Antonella
* CORDERO OTINIANO, Lua
* DELGADO PELÀEZ, Milagros
* SILVESTRE CARRANZA, Katie
Publicado por Nella en 8:23:00 a. m. 2 comentarios
NEGOCIOS INTERNACIONALES EN EL PERÚ

Este blog está dirigido para aquellas personas que se encuentren interesadas en informarse acerca del campo de los Negocios; en especial el Comercio Internacional que realiza el Perú con los paises vecinos.
Publicado por Nella en 8:03:00 a. m. 7 comentarios